@MundoChapincom

El Origen del Teatro Municipal de Quetzaltenango

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

El Teatro de Quetzaltenango en Xelajú.

La construcción del teatro fue impulsada por el presidente Manuel Estrada Cabrera, quien en ese entonces era el alcalde de Quetzaltenango.

La primera piedra de la construcción fue colocada el 14 de septiembre de 1891, siendo una de las primeras obras de su gestión administrativa.

La edificación fue inaugurado el 19 de julio de 1895, día en que se conmemora el nacimiento del gran reformador Justo Rufino Barrios.

Teatro Municipal de Xela foto por Bena F O G e1372973127394 1024x680 - El Origen del Teatro Municipal de Quetzaltenango
Teatro Municipal de Xela – foto por Bena F.O.G.

Para la ocasión se celebró un contrato con la Compañía de Ópera que operaba en la Ciudad de Guatemala.

El teatro tiene una capacidad para 1050 personas, estructurado con todas las características esenciales de los grandes teatros, como vestíbulo, taquillas, palcos, sección de platea, camerinos, salas de recepción y estar, bar, cabina de luces y sonido, anfiteatro, entre otros.

260209 133364493412716 113673238715175 249471 1073617 n - El Origen del Teatro Municipal de Quetzaltenango
Interior del teatro municipal de Xela – Foto por Antoine De Saint Exupery

Los alrededores del Teatro están adornados con varios monumentos, algunos de los cuales han ido agregándose con el pasar de los años.

Entre ellos sobresale la estatua de Artemisa (nombre en la mitología griega; Diana en la mitología romana), quien era la hermana gemela de Apolo y por tanto hija de Zeus y Leto.

Artemisa era la diosa de la naturaleza, las cosechas y la caza. Así mismo, se destaca la estatua de Cronos, imagen y símbolo del tiempo, por lo que se le representa como un viejo descarnado y triste que lleva en sus manos una hoz que indica que el tiempo lo destruye todo.

Teatro Municipal en 1908 por Jorge Perez 620x330 - El Origen del Teatro Municipal de Quetzaltenango

 

- Publicidad -

En 1986 se colocó el busto de Osmundo Arriola, insigne poeta, por el centenario de su nacimiento.  De igual forma, se observa el busto de Alberto Velásquez, imagen esculpida en bronce, como respuesta de la patria a la inmortalidad de su nombre.

Destaca también, el busto a la reina indígena, como homenaje cultural a la eterna Xelajú; y el busto de Jesús Castillo, insigne creador de la música sinfónica Maya-kiché y creador de la primera ópera vernácula.

Teatro Municipal de Quetzaltenango

También te puede interesar: Museo de Historia de Quetzaltenango

Museo de Historia de Quetzaltenango

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,135SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

¿Con quién hablan tus hijos en las redes sociales?

Movistar busca que los padres se informen del uso que hacen sus hijos de la tecnología. Con #ElegíCuidarte explican el peligro si se permite el ingreso a la privacidad a desconocidos.

Las Provincias Durante la Época Independentista

Durante la época independentista, las provincias del Reino de Guatemala no estaban unidas, cada provincia velaba por sus propios intereses y su beneficio.

La ciudad de Quetzaltenango

Xelajú le llamaban los antiguos grupos mayas que habitaron la región, la segunda ciudad más importante de Guatemala.

La función del Ministerio de Relaciones Exteriores

Es una institución que, bajo la dirección del Presidente de la República, se encarga de formular y aplicar las políticas relativas a las relaciones del Estado de Guatemala con distintos estados del mundo.