@MundoChapincom

El Origen del Cerrito del Carmen, Ciudad de Guatemala

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

El Origen del Cerrito del Carmen, Ciudad de Guatemala

Este es uno de los lugares más antiguos y emblemáticos de la ciudad de Guatemala.

El Cerrito del Carmen esta ubicado en lo que fue el Valle de las Vacas, que posteriormente pasó a llamarse Valle de la Ermita o de la Virgen (gracias a este monasterio), fue el punto desde donde se inició la construcción de la Nueva Guatemala de la Asunción.

Su historia se remonta al año 1620 cuando Juan de Corz procedente de Jurián un pueblo de Génova Italia, a los 30 años, visitó en traje de peregrino los santos lugares de Jerusalén  donde decidió entregar su vida al Señor viviendo como Ermitaño (de aqui se deriva la palabra Ermita).

cerrito del carmen 1 - El Origen del Cerrito del Carmen, Ciudad de Guatemala
El Cerrito del Carmen, foto por elcentrohistorico.com

Nombre

Juan de Corz se embarcó hacia Guatemala en la nave María Fortaleza, transportando con el la imagen de Nuestra Señora del Carmen, otorgada por la superiora de las Carmelitas Descalzas de la ciudad de Ávila, España, con el encargo de construirle una capilla en el nuevo continente. La construccion se llevo a cabo y una construcción de estilo barroco fue erigida en la cima del cerro, el cual luego recibiría el nombre de Cerro del Carmen.

Dicen los relatos  históricos, que Juan de Corz se acomodo en dos cuevas, una que la hizo su habitación y la otra la llamo el Nicho de la Virgen. Mucho vecinos por curiosidad llegaban a visitar el lugar, y vieron la preciosa imagen de la Virgen y decidieron hacer una pequeña capilla en el Valle de la Leonera (Rio de las Vacas), al día siguiente de haber dejado la imagen en la capilla esta desapareció, en la búsqueda la encontraron en la cueva donde Juan Corz la llevo anteriormente.

El Cerrito del Carmen foto por David Rodriguez - El Origen del Cerrito del Carmen, Ciudad de Guatemala
Vista al Valle de la Ermita desde el Cerrito del Carmen, foto por David Rodriguez

Juan de Corz de decidió construir una pequeña ermita en el cerro, ya que se parecía al Monte Carmelo que era donde él había estado en peregrinación, la ermita se erigió en el corazón del valle, y al lado de ella construyeron una pequeña habitación para  que Corz cuidara la imagen de la Virgen.

Nuevo Templo

Hubo un incendio, y se perdió todo, milagrosamente la imagen se salvo, y fue colocada en las ramas de un árbol. En 1620 se construye el nuevo templo el cual tenía forma de fortaleza y las torres en forma de atalaya.  Meses más tarde Corz afronta problemas con personas de ayuntamiento y decide abandonar la Ermita, nadie sabe a donde se fue.

La construcción formal empieza en 1730, y el encargado fue Don Juan José  Morales Roa y Alfaron. A los 20 años se unió a la cofradía, vendiendo su  hacienda de ganado y empezó a construir la nueva ermita, el techo lo hizo de medio cañón o bóveda, en la fachada colocó cuatro imágenes y al lado de la fachada dos torres.  Murió a los 85 años, sus restos yacen en el centro de la iglesia.

Iglesia y Torreón del Cerrito del Carmen. Fotografía de Maynor Marino Mijangos - El Origen del Cerrito del Carmen, Ciudad de Guatemala
Iglesia y la Torre del Cerrito del Carmen, foto pot Maynor Marino Mijangos

Declarado santuario mariano, el Cerrito del Carmen es reconocido a través de la historia como el comienzo de la construcción de la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776.

Distintivo estilo

Aunque todas los templos de la ciudad de Guatemala tienen similitudes y diferencias, la capilla del Cerrito del Carmen posee un estilo que la distingue de una manera única: las torres que escoltan la fachada y el torreón del frente tienen detalles de fortaleza militar.

- Publicidad -

Este estilo arquitectónico se origina en la relación de fortaleza atribuida a la virgen, llamada: “Virgen de la Fortaleza”, y al mismo tiempo porque Juan de Corz llegó a bordo del barco “María Fortaleza”.

Sin duda, es uno de los lugares que por su excelencia, todo visitante y lugareño debe conocer de la ciudad de Guatemala.

En 1949 el arzobispo Monseñor Mariano Rossel Arreyano, propuso a los frailes Franciscanos de la provincia Véneta de Italia, el cuidado de la Iglesia del  Cerrito del Carmen.

Con el terremoto de Enero 3 de 1918 se desplomó la cúpula, la torre derecha y parte de la fachada, en 1920 empiezaron los trabajos de reconstrucción y hasta Noviembre de 1925 se inauguro el templo. Después con el terremoto del 4 de Febrero de 1976 se derrumba el 3 nivel de la fachada y la torre derecha, en 1984 se termina la reconstrucción del templo.

Fuentes:

También te puede interesar: Guía Turística – Cerro de la Candelaria, Mirador de la Cruz

Guía Turística – Cerro de la Candelaria, Mirador de la Cruz

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,135SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

Jaime Viñals habla de sus expediciones en 102 países

De recibir apoyo por parte de sus patrocinadores a finales de 2018 regresaría a la Antártida. Con esto Guatemala se convertiría en el primer país del mundo en alcanzar la Trilogía Mundial.

Iglesia de San Francisco y sus Catacumbas

La Iglesia de San Francisco es una obra arquitectónica de estilo neoclásico trabajada por Luis Diez Navarro y Fray Francisco Gutiérrez. Su construcción inició en mayo de 1800 y concluyó el 22 de febrero de 1851, después de algunos contratiempos.

Funciones y Atribuciones del Registro de las Personas Jurídicas

El Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU), es la entidad encargada de la aprobación e inscripción de Personas Jurídicas, tales como Iglesias, fundaciones, Universidades, Asociaciones no Lucrativas, Organizaciones No Gubernamentales, entre otras.

Boolik el único juego de mesa de guerra que sobrevive de la cultura Maya

El Boolik era jugado a principios de siglo por los Mayas Q'eqchi's y en Belice. Esto llevó al autor a pensar que los niños de Guatemala merecen conocer sobre este juego que tiene directamente que ver con su historia.