@MundoChapincom

El Origen del Departamento de Totonicapán

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

El departamento de Totonicapán es un lugar que cuenta con manifestaciones de antiguas tradiciones culturales y una exuberante naturaleza.

En este departamento, se encuentran varios pueblos que son de gran interés. Empezaremos hablando de la cabecera municipal, (homónima del departamento). Se caracteriza por su larga tradición artesanal.

Totonicapán

En el casco urbano se encuentra una gran cantidad de artesanos, famosos por sus trabajos en alfarería mayólica, así como textiles de jaspe. Fue el hogar del prócer Atanasio Tzul.

En el municipio de San Andrés Xecul, sobresale el encanto de su iglesia.

Su singular fachada de fondo amarillo con motivos religiosos, florales y frutales (en el que destacan los zapatos de sus figuras), cautiva a los lugareños y visitantes.

En este lugar, es posible apreciar el culto al personaje de San Simón, sin duda una de las expresiones maya-católico más peculiares de la región.

Iglesia de San Andrés Xecul Totonicapán. Fotografía de Juan Tajiboy. - El Origen del Departamento de Totonicapán
Iglesia de San Andrés Xecul, Totonicapán. Fotografía de Juan Tajiboy.

El municipio de San Cristóbal Totonicapán es uno de los principales centros urbanos del departamento.

Uno de sus atractivos es el Baile de la Conquista, el cual se realiza cada 24 de julio frente a la iglesia del parque central.

En este pueblo se encuentran ubicados varios talleres de morería en donde los propietarios permiten el ingreso para apreciar las distintas máscaras y trajes que se emplean en bailes folklóricos de todo el país.

Otro de los lugares más visitados es el municipio de Momostenango. Se caracteriza por sus famosos ponchos, elaborados artesanalmente de lana.

Totonicapan valle foto por Carlos Garcia - El Origen del Departamento de Totonicapán
El valle de Totonicapan – foto por Carlos Garcia

Otro de los lugares más visitados es el municipio de Momostenango.

Se caracteriza por sus famosos ponchos, elaborados artesanalmente de lana.

En este lugar, se pueden apreciar los llamados Riscos de Momostenango, caprichosas formaciones de terreno que se observan a la orilla del pueblo. Entre la cultura de este pueblo sobresale que gran parte de sus pobladores aún rige su vida por el calendario maya de 260 días.

Otros lugares interesantes

Otro lugar muy particular de Totonicapán es el municipio de San Francisco el Alto, que es famoso por su mercado (el más grande del país).

- Publicidad -

Para recorrerlo en su totalidad se emplean como mínimo seis horas, ya que ocupa gran parte del casco urbano del pueblo.  Mientras se recorre, se puede ir pasando de la zona de verduras a la de textiles, para continuar con la de enseres de cocina, luego la de animales, artesanías, etc.; ya que se encuentra dividido por productos. El día en que convergen todos los comerciantes al mercado es el viernes.

Sin lugar a dudas, Totonicapán es un sitio de Guatemala, en el que se puede disfrutar de las manifestaciones de la cultura indígena, así como de sus bellos paisajes naturales.

Fotos de Totonicapán

También te puede interesar: El Departamento de Huehuetenango

El Departamento de Huehuetenango

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,078SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

Dos marchistas más clasifican al Mundial de Atletismo

Mirna Sucely Ortiz y José María Raymundo se sumaron a los marchistas que alcanzaron su clasificación para el Mundial de Atletismo, en Londres.

La actriz Brenda González celebra 34 años de trayectoria

Su carrera inició en 1984 como titiritera, poco tiempo después el destacado artista y periodista César García Cáceres mejor conocido como “Chalío Titipuches” le dio vida a su personaje “La Valeria”, el cual se popularizó tras su aparición en el programa Campiña que se transmitía todos los sábados por Canal 11.

Bandera y Escudo de El Progreso

En la lengua Náhuatl esto significa, “los últimos morros; interpretándose este nombre como el lugar donde termina el frío y empieza el calor.

Plan Pacífico de Independencia

Existe un documento que, no es muy conocido de esta época, sin embargo es muy relevante.