El hogar del pueblo K’iché.
En tiempos recientes se ha dispersado sobre un área más amplia del territorio de la meseta central, localizado en la región nor-occidental. El Quiché es uno de los lugares nativos mayas del altiplano guatemalteco. El nombre del departamento, en el idioma K’iché se traduce a “árboles con espinas”.
Las crónicas indígenas indican que cuando la población creció hubo necesidad de asentar nuevas poblaciones en el lugar denominado Chi-Quix-Ché.
Los habitantes de esta zona, en tiempos precolombinos ya habían establecido una de las ciudades mayas más poderosos de la región, la cual sucumbiò al poderío de los españoles.
En 1524 el conquistador Pedro de Alvarado mandó destruir e incendiar la ciudad de Gumarcaaj – Utatlán, donde ejecutó a los reyes quiches Oxib’ Kyej y B’elejeb’ Tz’i’ (Tres Venados y Nueve Perros.)
Después de este acontecimiento, durante el período colonial el Quiché paso a formar parte de las provincias de Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o Atitlán.
Un dato interesante que se menciona es que el párroco de la iglesia Santo Tomás, en Chichicastenango, el Padre Francisco Ximénez, llegó a ese lugar en 1688 recopiló y transcribió, el máximo texto de la literatura indígena que es el Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés; conocido también como Manuscrito de Chichicastenango.
El 12 de agosto de 1872 Miguel García Granados presidente de Guatemala, por Acuerdo Gubernativo No. 72 dispuso formar el nuevo departamento del Quiché, cuya cabecera departamental ordenó que fuera Santa Cruz del Quiché.
En el departamento de El Quiché se encuentran muchos ríos, los principales son: Chixoy o Negro, Blanco, Azul, Los Encuentros, Grande o Motagua. Además están las lagunas de Lemoa y la de La Estancia en Santa Cruz del Quiché; y la laguna de San Antonio en San Antonio Ilotenango.
La geografía del Quiché es bastante variada, sus altitudes oscilan entre los 2310 y 1196 metros sobre el nivel del mar, por lo cual sus climas son variables, predominando el clima frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido.
Está atravesado por tres sistemas orográficos diferentes: La Sierra de Chamá al norte, la de Los Cuchumatanes al centro y la de Chuacús al sureste, y también otras montañas importantes como las de Joyabaj.
Por su clima, tipos de suelo y la topografía y fertilidad del terreno, sus habitantes se dedican a la siembra de una gran variedad de cultivos, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar.
Las fiestas Patronales son muchas y de gran variedad, destacándose la de Santa Cruz Del Quiché que se lleva a cabo el 18 de agosto, en honor a Santa Elena de la Cruz. El Quiché tiene dos danzas folclóricas importantes, una en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador.
Fuentes: Wikipedia, Xplorando Guatemala.com, eGuate.com