@MundoChapincom

El Origen del Departamento de Jutiapa

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

 Jutiapa es conocida como “la cuna del Sol”

En el tiempo de la conquista Jutiapa y otros poblados pertenecían al corregimiento de Chiquimula de la Sierra.  Más tarde pasaron a integrar al de Mita, jurisdicción que se mantuvo hasta después de la Independencia.

En 1848, Mita se dividió en tres distritos: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, medida que fue reconsiderada dos años más tarde y sus poblaciones pasaron a depender de Chiquimula y Escuintla.

Jutiapa lago de Güija JutiapaFoto por Rodas Montano1 - El Origen del Departamento de Jutiapa
Jutiapa, lago de Güija, Jutiapa – foto por Rodas Montano.

El  departamento de Jutiapa es de territorio quebrado, montañoso y  volcánico.  Su clima es en general templado, pero hay zonas de tierra  caliente y algunos municipios de clima frío.

Su suelo está regado por  muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir grandes cantidades  de granos de diversas clases que abastecen la capital y otros  departamentos de la República.

Jutiapa laguna de Atescatempa al fondo el volcan Suchitan Asuncion Mita Jutiapa foto por Nancy Guzman1 - El Origen del Departamento de Jutiapa
Jutiapa, laguna de Atescatempa, al fondo el volcan Suchitan en Asuncion Mita, Jutiapa – foto por Nancy Guzman

Se sabe que en las poblaciones indígenas de el norte, cerca de Chiquimula, se hablaba el ch’orti.  Hacia el sur era una región pipil.  En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se hablaba el Populuca.

Entre los señoríos indígenas que existían durante los primeros años del período hispánico  estaban los de Mictlán, así como Paxá,  esta última que más tarde se  transformó en Pasaco.

Por acuerdo del 24 de abril de 1,931 se declararon monumentos nacionales los sitios arqueológicos de Cinaca, Mita y Papalhuapa.

Como un dato especial se puede mencionar  la toma del peñol de Jalpatagua donde  aproximadamente en 1,526  se dieron recias batallas entre los españoles y  los indígenas que defendieron sus territorios con toda tenacidad.

Jutiapa vista desde el volcan Culma foto por Mynor Marino Mijangos - El Origen del Departamento de Jutiapa
Jutiapa, vista desde el volcán Culma – foto por Mynor Marino Mijangos

Por acuerdo del 24 de abril de 1,931 se declararon monumentos nacionales  los sitios arqueológicos de Cinaca, Mita y Papalhuapa.Jutiapa se encuentra a 118 kilómetros de la capital.

La industria principal en Jutiapa son los productos de leche y ganadería, mientras que cultivo principal es el arroz, maíz pequeño y café.

- Publicidad -

Ofrece servicios de transporte y  servicios para el gas y diesel, también ofrece servicios de alojamiento. Jutiapa tiene como Santo a San Cristóbal, que se celebra en el mes de Julio.  Los días para el mercado en Jutiapa son los Jueves y los Domingos.

Fuentes: jutiapaneta.com, Wikipedia.com, mijutiapa.com, mapa

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Artículo anterior
Artículo siguiente

Buscar

MundoChapin Newsletter

Síguenos

728,000FansMe gusta
108,980SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

Artículos relacionados

5 Principales Registros Públicos en Guatemala

Los registros son órganos estatales encargados de dar a conocer hechos jurídicos para que el público los pueda conocer.

María Eugenia Nájera ejemplo para superar adversidades

Para hacer sus trazos, Nájera utiliza como instrumentos los dedos de sus pies que usa como pinzas para sostener el pincel, y con la boca detiene el otro pincel que utiliza para realizar los trazos más finos.

La Celebración Del Día De Los Reyes Magos, 6 De Enero

 Esta es una tradición religiosa que se celebra en muchos países alrededor del mundo el 6 de Enero,...

José María Reina Andrade, presidente de los 3 poderes

José María Reina Andrade, ha sido la única persona en la historia de Guatemala que ha ejercido como presidente de los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial.