@MundoChapincom

Sitios Ramsar en Guatemala

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

Sitios Ramsar en Guatemala

La Convención de Ramsar y los países que forman parte de ella tienen como fin el garantizar la conservación y el uso racional de los humedales, por lo que se comprometes a crear reservas naturales o áreas protegidas.

Un humedal es una zona de tierra cuya superficie se inunda, y al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando sin oxígeno y da lugar a un ecosistema híbrido entre los seres vivos puramente acuáticos y los terrestres.

 Guatemala tiene actualmente 7 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional con una superficie de 628,592 hectáreas, los cuales son:

1. Parque Nacional Laguna del Tigre

Este sitio se encuentra en el municipio de San Andrés en Petén, es el humedal más grande en Guatemala comprendiendo un área de 335,080 hectáreas. Fue el primer sitio constituido como sitio protegido Ramsar, el cual fue adherido a la Convención en 1990. Es un área protegido también por ser parte de la reserva de la biosfera Maya, y está conformada por cuatro lagunetas, La Lámpara, La Canelata, La Gloria y Lago Azul.

2. Manchón

Declarado Sitio Ramsar en 1995, el humedal protegido más pequeño, cuenta con 13,500 hectáreas. Se encuentra situado a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala, en San Marcos. Es uno de los últimos bosques de manglares que quedan en la costa del Pacífico de Guatemala y un importante punto de escala para aves migratorias que utilizan el corredor del Oeste.

3. Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

Uno de los tres sitios Ramsar que se encuentra en Izabal se le conoce como “el nido de la vida”. Este humedal se forma a partir de la desembocadura del Río Polochic y está formada por una combinación de selva tropical lluviosa, llanuras inundables y ríos. Alberga más de 250 especies de aves, así como monos aulladores, nutrias, variedad de mamíferos, reptiles, anfibios y peces.

polochic - Sitios Ramsar en Guatemala
Las Bocas del Polochic foto: josemata.zenfolio.com

4. Punta de Manabique

El segundo humedal más grande de Guatemala el cual comprende alrededor de 133 hectáreas, se encuentra en Izabal. Fue declarada una reserva natural protegida en 1999 y sitio Ramsar en el 2000. Es una península cubierta de selva tropical y bosques de manglares, en donde existen diversidad de moluscos, crustáceos, peces, anfibios y reptiles.

5. Parque Nacional Yaxhá-Nukim Naranjo

Segundo humedal que se encuentra en Petén. Es un área protegida también por ser Parque Nacional de Guatemala desde el 2003, y Sitio Ramsar desde el 2006, ya que incluye tanto una ciudad maya construida a la orilla del lago así como bosques, ríos lagunas y humedales.

6. Ecorregión Lachuá

Ubicado en la selva tropical de Cobán, Alta Verapaz, este humedal protegido comprende 53,524 hectáreas. Ha sido el último sitio considerado como Ramsar, ya que se adherió a la Convención el 24 de mayo de 2006. Contiene más de 220 especies de plantas y 210 especies de mamíferos y pájaros.

7. Reserva de los Usos Múltiplos Río Sarstún

Se encuentra en Izabal, y comprende alrededor de 35 mil hectáreas de área protegida. Lleva ese nombre ya que fue declarado área protegida como Área de Uso Múltiple a parte de ser un Sitio Ramsar. 

rio sarstun frontera con belice izabal foto por deyvid paniagua - Sitios Ramsar en Guatemala
Río Sarstún, frontera con Belice, Izabal – foto: Deyvid Paniagua

Fuentes:

También te puede interesar: Laguna Lachuá y Cuevas de Candelaria  evento miércoles 04/12/17

Laguna Lachuá y Cuevas de Candelaria – evento miércoles 04/12/17

- Publicidad -

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,084SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

El Coro Nacional de Guatemala

En 1966 fue fundado de manera oficial el Coro Nacional de Guatemala por el entonces presidente, Julio César Méndez Montenegro.

La Tradición de los Nacimientos Navideños

Con la llegada de los españoles a Guatemala desde la época colonial, se adopto esta tradición navideña en muchos hogares guatemaltecos, la cual consiste en elaborar una representación del nacimiento de Jesús,  llamada “Nacimiento”.

Iglesia Sagrado Corazón, Ciudad Guatemala

  El Santuario Nacional Expiatorio de "El Sagrado Corazón". Esta iglesia fue inaugurada en 1963, y es la parroquia del...

El Origen del Teatro Municipal de Quetzaltenango

El Teatro de Quetzaltenango en Xelajú. La construcción del teatro fue impulsada por el presidente Manuel Estrada Cabrera, quien...