@MundoChapincom

¿Conoces el Principio de Irretroactividad de la Ley?

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

¿Conoces el Principio de Irretroactividad de la Ley?

La regla general en cuanto a la aplicación de una ley es que la misma regirá únicamente hacia el futuro a partir de su promulgación.

No puede ser aplicado al pasado ya que sus efectos van a regir a hechos posteriores a su vigencia.

Esto atiende a la seguridad jurídica, implica que la persona pueda prever las consecuencias del ordenamiento jurídico, conocimiento las normas que le puedan ser aplicados a al caso concreto. Este principio se encuentra regulado en la Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 15. Irretroactividad de la Ley.

La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.

Teoría de los Derechos Adquiridos

En Guatemala se ha adoptado la Teoría de los Derechos Adquiridos la cual va de la mano con este principio, ya que establece que una ley no puede afectar derechos que una persona goce en momento determinado.

Una norma no puede trasladar sus efectos hacia el pasado y aplicarlos a una situación anterior a su vigencia alterando derechos que una persona goza con relación a una norma vigente al momento del hecho.

Dicha teoría tiene su fundamento en el artículo 7 de la Ley del Organismo Judicial la cual establece que la ley no tiene efecto retroactivo ni modifica derecho adquiridos, exceptuándose la ley penal en lo que favorezca al reo.

Como se ha visto este principio tiene su excepción en material penal cuando favorezca al reo, es decir cuando su aplicación hacia el pasado signifique una mejor situación al imputado.

La ley al ser retroactiva traslada su aplicación a un momento anterior al de su creación, existe cuando la nueva disposición legal vuelve al pasado para apreciar condiciones de legalidad de un acto o para modificar los efectos de un derecho realizado.

Por ejemplo

- Publicidad -

una persona es condenada en octubre de 20xx a 35 años de prisión por cometer el delito de homicidio, esto porque el artículo 123 del Código Penal establece que al homicida se le impondrá prisión de 15 a 40 años.

En noviembre de 20xx el Congreso de la República aprueba una nueva ley que reforma dicho artículo del Código Penal estableciendo que la pena máxima de prisión por el delito de homicidio será de 25 años, su efecto en el caso será que al condenado se le tendrá que reducir su tiempo en prisión hasta 25 años, ya que la nueva norma le ha favorecido.

También te puede interesar: Lo que necesitas sobre el derecho de antejuicio

Lo que necesitas sobre el derecho de antejuicio

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,099SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

Nuevo récord para Guatemala en contrarreloj

Manuel Rodas mantiene su hegemonía como Campeón Nacional Contrarreloj, luego de obtener, por sexta vez consecutiva, el mejor tiempo en la competencia.

Cadenas de restaurantes y de alimentos que nacieron en Guatemala

Varios empresarios han abierto sus restaurantes o bien, tiendas de alimentos, y han podido expandirse por el territorio guatemalteco y el extranjero.

Guatemala Cosecha Oro en México

Monterrey, México, fue el escenario del Campeonato Nacional Abierto de Atletismo, el cual concluyó con dos oros y dos nuevos records para la delegación guatemalteca.

De visita por el museo de arte moderno

El Museo Nacional de Arte Moderno fue fundado en 1934 junto al Museo Nacional de Historia y Bellas...