@MundoChapincom

El árbol de hormigo se convierte en obra de arte cuando crean el instrumento nacional

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

El árbol de hormigo se convierte en obra de arte cuando artesanos crean el instrumento nacional

El trabajo de la Fabrica de Marimbas Santa Cecilia llegó a Canadá, Chicago, Carolina del Norte, México, España, Suiza, Taiwán y Austria. Una de las creaciones se exhibe en el museo de Nueva Jersey.

Por Javier Choc Carrillo

Cipriano Diego Canastuj Yax, originario de Chcuixtoca Totonicapán, dedicó su vida a la creación de marimbas. El oficio lo heredó de su padre Enrique Manuel Canastuj, quien le enseñó cuando apenas tenía nueve años de edad.

Cipriano perfeccionó su talento en El Taller Internacional de Marimbas, donde trabajó durante algunos años hasta que decidió regresar a Totonicapán a crear su propia empresa. La llamó Fabrica de Marimbas Santa Cecilia. Hoy celebra se cuarta generación como creadores de marimbas en el país.

foto 11 - El árbol de hormigo se convierte en obra de arte cuando crean el instrumento nacional

¿Cómo se construye una marimba?

La elaboración del instrumento nacional varía según su tamaño y diseño. Algunos ejemplares requieren hasta dos meses para su fabricación.

Una marimba cromática tarda alrededor de un mes y medio. Mientras que un instrumento tenor un mes aproximadamente, al igual que un requinto. Durante la elaboración de marimbas trabajan de cuatro o cinco personas  al mismo tiempo.

Cipriano Canastuj explica que el palo de hormigo petenero es de las mejores maderas para crear las teclas de las marimbas debido a su color moreno y el sonido que logra. Aunque también hace referencia al hormigo de la Costa Sur.

La armazón o mueble es trabajado con cedro debido a que es madera resistente. “Las cajas de resonancia también están hechas de cedro”, añade. Para las clavijas Canastuj utiliza pino blanco. foto 16 - El árbol de hormigo se convierte en obra de arte cuando crean el instrumento nacional

 

Trascienden fronteras

En La Fabrica de Marimbas Santa Cecilia Cipriano Canastuj ha hecho marimbas para varios lugares del país. Desde centro educativos privados de la capital, la alcaldía de San Lucas Sacatepéquez, Mixco, Sololá, San José Pinula y la Facultad de Humanidades la Universidad de San Carlos.

- Publicidad -

Canastuj ha creado instrumentos para agrupaciones como Chapilandia, Teclas Chapinas, Ecos de la Selva, Flor de Guatemala y marimbas de iglesias católicas y evangélicas.

Sus marimbas también han llegado al extranjero, a Canadá, Chicago, Carolina del Norte, México, España, Suiza, Taiwán y una para La Marimba de Concierto de Viena, Austria. Una de ellas se echibe en el museo de Nueva Jersey.

Galería:

También te puede interesar: La marimba de los guatemaltecos

La marimba de los guatemaltecos

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,084SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

El Boj, bebida de los Q´eqchi´

El Boj suele consumirse en las fiestas de Paa´bank´, días en que se siembra la milpa, y en festividades como casamientos en las comunidades indígenas Q´eqchi´.

Los Murales del Centro Cívico

Parte de la belleza del Centro Cívico de la ciudad de Guatemala, son los murals de los edificios: el Palacio Municipal, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Crédito Hipotecario Nacional y el Banco de Guatemala.

Publican el primer libro sobre el Reino Kan

El equipo de arqueólogos que durante años ha trabajado en la cuenca El Mirador, Petén, narra la cultura que hasta hoy ha sido descubierta de aquel lugar.

Basílica de Esquipulas

Esta iglesia estilo barroco ubicada en la cabecera municipal de Esquipulas, alberga la imagen del llamado Cristo Negro de Esquipulas, la cual fue esculpida por el escultor Quirio Cataño.