@MundoChapincom

Guía turística: Parque ecológico comunitario Chajil Siwan

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

Guía turística: Parque ecológico comunitario Chajil Siwan

Chajil siwan tiene 1,500 metros cuadrados y permite que las comunidades puedan generar oportunidades de trabajo. Chajil Siwan está escrito en K’iche y significa Guardabarranco.

 

Por Gustavo Balcárcel

 Ubicación

El parque está ubicado en Chuamazán, kilometro 199 carretera a Quiché a 7 kilómetros de Totonicapán. Tiene 1,500 metros cuadrados de bosque. La comunidad Chuamazán a cuidado el parque desde 1850. Durante el recorrido puedes comprender la importancia de proteger el sitio y su relación con las fuentes de agua y la comunidad.

 

El bosque brinda diversos beneficios a la comunidad. Entre ellos alimento, los restos que sirven para abonar los cultivos y tejidos. Les provee agua para beber, cocinar, higiene y riego. Toda la comunidad es capacitada para comprender el uso de los recursos y su renovación.

Costos

La entrada al parque es de Q10.00 por persona. Dentro del parque encontramos un salón ambiental en donde se pueden celebrar retiros espirituales, cumpleaños y bodas. Tiene una capacidad para 250 personas.

turismo rodrigo 4 - Guía turística: Parque ecológico comunitario Chajil Siwan

Hay canopy con cuatros estaciones que los recorridos van de 60 a 200 metros. Y el valor oscila entre Q25.00 y Q60.00. Existe un puente colgante de 40 metros de largo y un área para acampar, un estanque, un restaurante y un sendero.

Senderos

El sendero del parque ofrece dos recorridos. El recorrido corto que es de 1 kilómetro y el largo de 1.5 kilómetros. Dentro del recorrido podemos encontrar dos miradores. El primer mirador muestra una panorámica de los bosques de San Miguel Totonicapán y el segundo la primera habitación de la comunidad de cultivo donde hay un bosque mixto.

- Publicidad -

 

Las comunidades tienen una relación muy cercana con el bosque y han sido inspiración para muchas historias, cuentos y leyendas.

chajil3 - Guía turística: Parque ecológico comunitario Chajil Siwan

Te contamos dos historias del lugar:

“Se dice que hace muchos años, cuando estaban transportando la campana hacia la iglesia de Totonicapán, llegaron al lugar conocido como Itzel Awaj o animal malo y ya no pudieron pasar. Entonces decidieron dejar la campana en el bosque y ahí permanece pues se convirtió en piedra. Si la golpeas, suena como campana y por eso le llaman Campana Abaj o piedra campana”.

 

“Cuentan que en un área del bosque vive un enanito que toca unas piedras y ellas producen el sonido de un tambor y una marimba. Por eso se conocen como Tun Abaj o piedra tambor y K’ojom Abaj o piedra marimba”.

 

 

 

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,135SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

Kaminal Juyú, Guatemala – ciudad maya

Mística ciudad maya, en su apogeo hace 3000 años con un extraordinario planeamiento geográfico y estratégico, facilitaba el comercio entre ciudades.

Nelson Leal, orgullo chapín

Nelson Geovany Leal Chávez, nació el 31 de marzo de 1967 en el departamento de Zacapa. Dentro de sus éxitos, sobresale el reconocimiento obtenido por su tema Orgulloso de ser Chapín.

No te pierdas la exposición: El Tren Primavera

El artista guatemalteco Carlos Pérez dará por inaugurada su exposición El Tren de Primavera el próximo 10 de noviembre.

Antigua GFC, historia de trabajo en el fútbol nacional

Los Panza Verdes, como se le conoce a Antigua GFC, fue fundado en 1958.