@MundoChapincom

Historia de la creación de la Chalana

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

Historia de la creación de la Chalana

La Chalana es el canto que identifica a los estudiantes, egresados y profesionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Por Javier Choc Carrillo

1921

Era 1921 cuando los estudiantes Joaquín “La Chinche” Barnoya y Epaminondas Quintana, se encontraban deseosos de crear un canto que representará a todo el estudiantado de la Usac. De esa inquietud se decide crear una comisión que sea la encargada de crear “El canto de guerra de los estudiantes”. En dicha delegación se encontraban José Luis Barcárcel, Alfredo Valle Calvo, David Vela y Miguel Ángel Asturias.

Según cuenta la tradición es que Alfredo Valle Calvo, fue quien de forma improvisada creo el coro: “Matasano practicantes, del emplasto fabricantes güisachines del lugar…”

Esto sucedió en la antigua Facultad de Derecho, ahora Museo de la Universidad de San Carlos (Musac),  ubicada sobre la 9 avenida de la zona 1, frente al Congreso de la República, en el ala noroeste de dicho edificio.

 

Alfredo Vale y David Vela

Alfredo Valle Calvo y David Vela fueron quienes decidieron ponerle el nombre de Chalana, debido a que esa palabra era utilizada de forma popular por aquellos años, para llamar a las señoras que vendían en el mercado.

Además es una derivación de la palabra Chalan, el que trabaja con caballos u otras bestias. Decidido el nombre, los dos estudiantes se encontraban en la elaboración de las siguiente estrofas, que hacían referencia a los principales males del país, políticos, clero, militares y en esa labor estaban, cuando llegó Miguel Ángel Asturias compuso la cuarta y la última estrofa del canto de guerra de los estudiantes.

Terminada la letra de la Chalana, solamente era necesario buscarle una melodía para que pudiera ser interpretada en la Huelga de Dolores. Así fue que la comisión encargada de crear el canto de los estudiantes encontraron al maestro José Castañeda, quien acaba de regresar del extranjero y comenzó a trabajar en la música.

 

Pasó el tiempo y se llegó el 7 de abril de 1922.

- Publicidad -

La Huelga de Dolores era ya una realidad, y los estudiantes buscaron a don Gabino Juárez, quien era el propietario de la marimba Ideal Club, para que fueran ellos quien interpretaran por primera vez la Chalana.

Miguel Ángel Asturias describe este momento en su libro Viernes de Dolores, de la siguiente forma:

“Y mientras se proclamaba la Huelga de Dolores, entre detonaciones y el vitorear constante de la muchedumbre apiñada frente a la Universidad –se decretaba feriado por los dolores de todas las vírgenes (a las demás, aunque les duela)-, subía al asta principal del Alma Máter, la bandera negra de los piratas con su gran calavera, y al compás de las marimbas de Gabino, los Chávez y don Andresito, se entonaba por primera vez ‘La Chalana’, canción de guerra estudiantil”.

También te puede interesar: La Huelga de Todos los Dolores

La Huelga de Todos los Dolores

 

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,085SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

El Origen de La Estampilla Postal en Guatemala

En 1867, el gobierno de Guatemala dio los primeros pasos para tener un sello postal nacional, lo cual era importante para la entrega oficial de la correspondencia en todo el país.

Orquigonia, el Rincón de Las Orquídeas en Cobán

Este exótico lugar esta localizado en el kilómetro 206 Chicuxab (vuelta del triunfo) de la ruta las Verapaces, 10km antes de llegar a Cobán, en ruta asfaltada.

Jóvenes de Sololá mantienen vivo legado cultural Maya y trascienden fronteras

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) les otorgó el primer lugar en el Concurso Regional Juvenil Audiovisuales, Centroamérica Patrimonios Intangibles.

Historia de la Orquesta Sinfónica 

La Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala (OSNG), es una entidad que ha sobresalido en el país, e incluso a nivel mundial, por más de 70 años.