@MundoChapincom

La Encomienda y el Repartimiento en la Época Colonial

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

La Encomienda y el Repartimiento en la Época Colonial

Durante la época de la colonia, éstas dos instituciones marcaron la historia de la América conquistada por el Reino de España.

Cómo eran:

Eran sistemas de trabajo forzado que generó una serie de relaciones de servidumbre personal en perjuicio de los indígenas y muchos de éstos fueron también sometidos a esclavitud, ya fuese con base en ciertas leyes o simplemente de hecho.

  1. Era una institución colonial que se dio a principios de ésta época por la cual se le daba a un español que había inmigrado a América un grupo de indígenas para que se sirviera de ellos, ya sea por su mano de obra u otros servicios. Durante muchos años fue la base de la economía de los españoles. Ésta institución perdió relevancia cuando se le quitó perpetuidad, es decir que los indios ya no iban a trabajar de manera perpetua para un español. La abolición de esta institución fue uno de los focos de lucha durante muchos años, derogándose permanentemente en 1694.
  2. Otra institución durante de la época de la colonia pero se dio a finales de ésta época por la cual se le daba a un español un grupo de indígenas para que trabajaran para él, pero bajo normas un poco más estrictas que no permitían los abusos. El repartimiento tuvo notorio desarrollo en algunos lugares de México y del reino de Guatemala, especialmente donde había gran disponibilidad de mano de obra indígena.

 

Fin a los Abusos

La encomienda y el repartimiento dieron lugar a abusos y, en algunos casos, a una especie de esclavitud encubierta.

Estos comportamientos fueron denunciados por auténticos humanistas españoles, como Fray Antonio de Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas. Fray Matías de Paz reflexionó desde el punto de vista cristiano mientras que el jurista López de Palacio y Rubios aportó un punto de vista jurídico. Bartolomé de las Casas llegaría a ser atendido por Carlos I y Felipe II.

 

Las Leyes de Burgos. En 1512 tras las denuncias a los abusos de las primeras encomiendas provocan la promulgación de las Leyes donde se desarrolla y define el sistema laboral con derechos garantías para los indios y obligaciones para los encomenderos sobre el trato justo y retribución equitativa.

Las Leyes Nuevas. Surge esta nueva ley que determina que la creación de cualquier nueva encomienda debía de contar necesariamente con la aprobación de religiosos.

 

Fuentes:

  • Libro Breve Historia Contemporánea de Guatemala, Jorge Luján Muñoz, Guatemala.
  •  Wikipedia

También te puede interesar: Las dos mujeres del periodo de la Colonia en Guatemala

Dos mujeres del periodo de la Colonia en Guatemala

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,099SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

¿Por qué se creó el Registro de las Personas (RENAP)?

El aumento demanda de anotaciones y registros y fraudes por falsificación, obligó al Estado de Guatemala a modernizarse el Registro y el Documento de identificación; para esto, se crea el RENAP y el Documento Personal de Identificación (DPI).

Países para los cuales los guatemaltecos necesitan visa para viajar

Ciertos países solicitan a los guatemaltecos, adicional al pasaporte, una visa para poder ingresar a dicho país.

El Origen del Departamento de San Marcos

  El departamento de San Marcos fué conocido durante la colonia con el nombre de "El Barrio de San...

Derechos de la Mujeres Trabajadoras

El trabajo de las mujeres debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico.