@MundoChapincom

La Economía Durante la Colonia

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

La Economía Durante la Colonia

Durante los siglos XVI y XVII, el comercio exterior del Reino de Guatemala fue muy irregular, pero se canalizó hacia España, México, Perú y Filipinas.

Se hacían dos viajes en barco comerciales al año, en verano y en primavera. La flota española llegaba a La Habana y allí se dividía en flotillas menores que viajaban a los diferentes puertos del Mar Caribe. El Reino de Guatemala tenía, en el Océano Atlántico, los puertos Bodegas del Golfo en el Lago de Izabal, Puerto Caballos y Trujillo -en Honduras-, San Juan -en Nicaragua- y Matina, en Costa Rica.

 

Al principio, las colonias sólo podían comerciar entre ellas y con España, pero las cosas cambiaron en el siglo XVIII, durante la dinastía de los Borbones, cuando se dio libertad para el comercio con otros países.

 

El centro de la economía se dividía en:

  1. Agricultura y Ganadería.

Como es característica de la región, la economía se basó en la agricultura. Se cultivaba maíz, frijol y hortalizas. Entre los productos nuevos traídos por los españoles estaba el trigo y ciertas frutas como el durazno, manzana y pera.

Los animales también trajeron animales domésticos que se adaptaron muy bien a la región como gallinas, caballos, asnos, vacas, cabras, ovejas, cerdos, mulas, caballos y bueyes.

La agricultura comercial (aquella que se exportaba a Europa) tenía como principal producto el cacao y luego el añil el cual era controlado por las grandes casas comerciales que tenían completo monopolio de la exportación. La agricultura por consumo interno tenía como productos principales al maíz, frijol, verduras locales, panela y trigo.

Al principio el azúcar y el trigo fueron parte de la agricultura comercial sin embargo, los indígenas empezaron a cultivarlos. Los indios eran la principal fuente de trabajo para la agricultura de comercio y de consumo debido al repartimiento

 

- Publicidad -
  1. Minería.

La riqueza minera descubierta en América fue muy importante para la colonización ya que la mayoría de españoles se dedicaba a ella. Dado a esto se inicio con la mita, que era un trabajo obligatoria y gratuito por turnos que debían cumplir todos los indígenas, especialmente en las minas.

 

  1. Textiles.

En los talleres textiles se producían telas de lana y algodón. Los frailes enseñaron a los indios a cortar, hilas y tejer la lana de las ovejas, surgiendo la industria de los tejidos en los telares de los nativos. Es por esto que el algodón se cultivó ampliamente y se utilizaba en los telares en la fabricación de mantas y diversas telas.

 

Fuentes:

También te puede interesar: Los Máximos Organismos de Gobierno Metropolitanos durante la Época Colonial

Los Máximos Organismos de Gobierno Metropolitanos durante la Época Colonial

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

Síguenos

728,000FansMe gusta
108,983SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

Artículos relacionados

Hedras Ramos y su pasión por la guitarra

Nació el 3 de febrero de 1992 en la ciudad de Guatemala. Desde pequeño estuvo rodeado de música, a los ocho recibió su primera guitarra y desde allí supo que su camino era convertirse en un profesional del instrumento.

Ricardo Arjona ya tiene su propia App

El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona buscó la forma de acercarse a sus fanáticos. Aprovechó la tecnología y las redes sociales y ahora lanzó su propia aplicación para celulares.

Un Techo para mi País, iniciativa latinoamericana en Guatemala

En el año 2008 nace formalmente “Un Techo para mi País” en Guatemala, teniendo objectivo realizar proyectos de desarrollo y construcción de viviendas en zonas vulnerables a través de donaciones.

Especies en peligro de extinción en las pinturas de Robin Schiele

Schiele estuvo en Suramérica. Su pasión allá era observar y estudiar aves rapases. Desde entonces le apostó también a la conservación de estas especies.