@MundoChapincom

Las Haciendas y el Latifundio de la Época Colonial

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

Las Haciendas y el Latifundio de la Época Colonial

Durante la época colonial estas figuras eran una forma de organización económica las haciendas, típica del sistema colonial español.

Este régimen se mantuvo en Iberoamérica hasta las reformas agrarias en el siglo XX.

 

1. Las Haciendas

Es una forma de organización económica típica del sistema colonial español y se régimen feudal. El reparto de tierras para su explotación agropecuaria entre los conquistadores del continente americano fue el punto de partida de esta figura. A finales del siglo XVI la Corona comenzó una política de revisión de las propiedades acumuladas por parte de los españoles que las habían obtenido de manera ilegal. Es decir tierras que se habían ocupado por creerse de nadie.

Este sistema supuso en muchos casos la devolución de las tierras a sus propietarios mediante un pago que regularizaba la situación. Las haciendas, era un pedazo  tierra dedicada a la producción agrícola constituida por una propiedad rural bajo el dominio de un propietario y explotada con trabajo de esclavos.

La Corona española entonces asignaba un número determinado de nativos para explotar las tierras y recoger los tributos, concediéndoles una parte de la producción a cambio de su trabajo.

 

Otra forma de adquirir la propiedad de las haciendas era por la venta por la Corona española de las tierras que abandonaban los indígenas al morir o al emigrar a otras provincias. Así también para poder formar grandes extensiones de tierra una de las formas era por medio de uniones con hijas de los indígenas, esto permitió incorporar tierras a la propiedad privada española y de criollos americanos.

 

El propietario de una hacienda era generalmente llamado «hacendado». Aparte del pequeño círculo en la elite de la sociedad de la hacienda, el resto eran conocidos como «peones» (trabajadores de a pie o montados. Los peones trabajaban la tierra que pertenecía al patrón.

- Publicidad -

 

2. El Latifundio

Era una explotación agraria de grandes dimensiones. Dedicada a la agricultura o la ganadería, típica de las sociedades tradicionales donde una clase de terratenientes posee una gran parte de las tierras útiles y disfruta de elevado prestigio social y decisivo poder político.

El latifundio en Latinoamérica ha adoptado la forma de haciendashatosestancias, etc.

El latifundio puede coexistir con el minifundio, conformado por parcelas de muy reducidas dimensiones en poder de campesinos independientes.

 

 

Fuentes:

También te puede interesar: La Economía Durante la Colonia

La Economía Durante la Colonia

 

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,135SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

Una familia artesana en navidad

En 25 temporadas navideñas Maximiliano Cuxíl y su familia, las han dedicado a la elaboración de ranchos navideños en la Feria Navideña ubicada en la zona 11 capitalina.

Guatemala recupera 22 piezas arqueológicas robadas

Los bienes presentados se encontraban de manera ilegal en museos y colecciones privadas de Italia, Suiza, Alemania, Estados Unidos y El Salvador.

José Venancio López, el presidente de 5 meses

El 21 de julio 1841 es electo como Gobernador del Estado de Guatemala, puesto que rechaza y es entonces que la Asamblea Legislativa nombra a Rafael Carrera, quien tampoco acepta el cargo.

El Origen del Departamento de Jutiapa

 Jutiapa es conocida como "la cuna del Sol". En el tiempo de la conquista Jutiapa y otros poblados pertenecían...