@MundoChapincom

Las Primeras Autoridades de la República Federal de Centro América

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

Las Primeras Autoridades de la República Federal de Centro América

El 22 de noviembre de 1824 nace la República Federal de Centroamérica a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824.

Estaba formada al comienzo por cinco estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Luego de la Independencia, en 1825, por medio de una Asamblea Nacional Constituyente se convoca a elecciones donde participó José Manuel Arce (liberal) y José Cecilio del Valle (conservador) como candidatos a la presidencia de la nueva Federación de Centroamérica. Resulta ganador José Cecilio del Valle pero se apeló el resultado, por lo que Arce fue declarado presidente de la Federación y Mariano Beltranena lo acompañó en la vicepresidencia.

 

  1. Manuel José Arce y Fagoaga

El primer presidente de la República Federal de Centroamérica, era un militar de origen provinciano y de duras experiencias. Nacido en San Salvador el 5 de enero de 1787. Luchó por la independencia de las colonias de la Corona española y contra el Imperio Mexicano.

 

Fue nombrado jefe del ejército salvadoreño en 1821 y fue parte del Congreso General Constituyente de San Salvador. Fue Presidente para el período de 1825-1829 y al momento de elegir a su vice José Cecilio del Valle no aceptó la Vicepresidencia que le correspondía y en su defecto fue electo José Francisco Barrundia quien tampoco la acepto, por lo que Mariano Beltranena subió.

 

Desde el principio hizo que su administración fuese polémica desde el principio. Renuncia al poder, por lo que Mariano Beltranena, su vicepresidente, queda al mando. En un primer momento gobernó con el respaldo de los liberales pero más tarde con el de los conservadores, y resultó enemistándose con ambos. En 1826 disolvió el Congreso Federal, decisión con la que provocó el enfrentamiento civil.

Derrotado en Milingo, fue desterrado en 1829. En 1839 Manuel José Arce regresó a El Salvador para competir, sin éxito, en las elecciones presidenciales, por lo que intentó una sublevación; a causa de ello sufrió un nuevo exilio, que se prolongó hasta 1845.

 

- Publicidad -
  1. Mariano Beltranena y Llano

Pertenecía a una familia aristocrática nacido en Guatemala. En 1820 fue miembro de la Diputación Provisional de Guatemala que el 15 de septiembre proclamó la independencia absoluta de la Corona español. Fue uno de los cinco redactores del Plan Pacífico de Independencia, junto a Mariano Aycinena, Juan José de Aycinena, Pedro Molina y Juan Francisco Barrundia. En 1821 por un año, formó parte de la Junta Provincial Consultiva que comandaba Gabino Gaínza. Desterrado de Centroamérica y residió durante varios años en Cuba. Regresó a Guatemala al disolverse la Federación centroamericana. Murió en Cuba el 27 de mayo de 1866.

 

  1. Juan Francisco Morazán Quezada

Hondureño nacido el 3 de octubre de 1792, político y militar que gobernó la República Federal de Centro América durante 1830 a 1839. Según escritores liberales, intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista; según escritores socialistas lo acusaban de intentar imponerse por la fuerza por motivos personales. Volvieron a realizar elecciones, y José Cecilio del Valle gana, igual que en años anteriores, pero tras su muerte, Francisco Morazán toma el poder.

La gestión de Morazán como mandatario de la República Federal promulgó las reformas liberales, las cuales estaban dirigidas a quitar el poder a los principales miembros del partido conservador: los criollos que residían en la Nueva Guatemala de la Asunción y las órdenes regulares de la Iglesia Católica.

Las reformas incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras.

Además limitó el poder del clero secular de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia. Con estas reformas se ganó enemigos pero a través de su capacidad militar se mantuvo firme hasta el momento en que la República Federal se dividió.

 

Fuentes:

También te puede interesar: Rafael Carrera, el último presidente del Estado de Guatemala y el primero de la República

Rafael Carrera, el último presidente del Estado de Guatemala y el primero de la República

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

Síguenos

728,000FansMe gusta
108,969SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

Artículos relacionados

30 de junio día del Ejército de Guatemala

El 30 de junio es el día del ejército ya que dicho movimiento enlazó grandes cambios para la milicia, cómo la creación de la Escuela Politécnica y la fundación del Ejército como una institución como tal.

El Azúcar en Guatemala

Se remito al siglo XVI, siendo Cristóbal Colón quien trajo las primeras plantas de caña de azúcar a América, ya que la caña de azúcar es originaria del sureste de Asia.

La Corte de Constitucionalidad

la Corte de Constitucional inició su creación en la ciudad de Guatemala en septiembre del año de 1964. Este tribunal se inspiró en el Tribunal Constitucional de Alemania.

Conoce acerca de la Firma Electrónica Avanzada

Desde el 2017 varias instituciones del Estado han implementado la firma electrónica, esto como un gran avance tecnológico para ahorrar tiempo, dinero y el uso del papel.