@MundoChapincom

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, revelador de lo ocurrido en Guatemala

El Conflicto Armado Interno, o guerra interna, Durante los años de 1960 y 1996, se vivió en Guatemala 

En la cual, muchas poblaciones guatemaltecas, sufrieron graves violaciones a sus derechos humanos.

Inicia el proceso

En 1987, inicia el proceso de paz para dar por finalizada este conflicto, por medio de un diálogo entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el Ejército de Guatemala.

Se firmaron varios acuerdos, entre los cuales se firmó, el 23 de junio de 1994, en Oslo, Noruega, el Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca.

Elabora informe

Esta  Comisión, tenía como finalidad la elaboración de un informe en el cual se establecieran, luego de la investigación respectiva, los resultados de dicha investigación sobre los elementos objetivos de los acontecido durante el período de la guerra, en el cual se incluyeran los factores externos e internos de la misma.

Su finalidad era únicamente esclarecer los hechos

Esta comisión tenía, como finalidad, únicamente esclarecer los hechos, es decir, no podía imputar, identificar, por nombre, a los responsables de los hechos que constituyeron la violación a los derechos humanos.

Debía de aclarar los hechos sin indicar quienes fueron los autores de los mismos.

El período que debía de esclarecer esta comisión fue desde del inicio del enfrentamiento armado hasta que se suscribió el Acuerdo de paz firme y duradera y su instalación e inicio de funciones fue a partir de la firma de este último acuerdo, es decir, el 29 de diciembre de 1996, y tendría un plazo de 6 meses, prorrogables por otros 6 meses más, si así lo decidiera la comisión, para entregar el informe.

Resultados

La Comisión para el Esclarecimiento de Histórico estableció que durante los 36 años que duró el conflicto en Guatemala, más de 200 mil personas perdieron la vida, así como que estimó que el 83% de las víctimas fueron indígenas mayas y un 93% de los crímenes cometidos durante el conflicto fueron responsabilidad de las fuerzas armadas del Estado.

47194389 03cd 4b8b 98e0 0d9b828d9871 - La Comisión para el Esclarecimiento Histórico
Fragmento artículo Prensalibre

Finalmente esta comisión quedó integrada por Christian Tomuschat  abogado en derecho internacional de origen alemán, y los guatemaltecos Alfredo Balsells Tojo, jurista,  y Otilia Lux de Cotí – experta en asuntos indígenas.

Recomendaciones

- Publicidad -

La CEH recomendó que era indispensable la depuración del Ejército, sobre todo a los oficiales del Ejército en activo durante el enfrentamiento armado y que se creara una nueva doctrina militar, la cual establezca los principios básicos para la relación correcta entre el ejército y la sociedad.

Para lograr esta nueva doctrina y filosofía militar, la comisión consideró necesario que el informe elaborado se estudie, como parte del pensum educativo de centros del Ejército.

Que en las currículas de educación primaria y secundaria se incluya la enseñanza de las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra.

Otras recomendaciones de la CEH radicaban en la dignificación de las víctimas con monumentos y parques públicos y el resarcimiento.

Fuentes:

También te puede interesar: Acuerdos de Paz en Guatemala

Acuerdos de Paz en Guatemala

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,099SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

De visita por el museo de arte moderno

El Museo Nacional de Arte Moderno fue fundado en 1934 junto al Museo Nacional de Historia y Bellas...

Escuela fue construida con material reciclado

5 mil voluntarios provenientes de 32 países lograron la construcción de 14 áreas completas, utilizando neumáticos usados para formar las paredes y muros de contención, botellas de vidrio hacen los tragaluces, así como botellas se alinean para formar el techo.

Nombres de calles y callejones recuerdan historia y leyendas en el Centro Histórico

Cuando se trazó la ciudad de la Nueva Guatemala de la Asunción, en 1776, se tenían previstos lugares con topes.

La Cuaresma y Semana Santa en La Antigua Guatemala

La cuaresma finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía hasta llegar a el Jueves Santo.