@MundoChapincom

5 Lugares que conocer en Quiché

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

Quiché, 5  Lugares que conocer

Quiché es uno de los departamentos más folclóricos y variados de Guatemala.

Por su extensión, se atraviesan 3 cordilleras distintas. Este departamento está atravesado por tres sistemas orográficos diferentes: la sierra de Chamá  (norte), la de los Cuchumatanes  (centro) y la de Chuacús (asureste), lo que determina los diferentes climas, que se manifiestan desde los fríos templados hasta los más cálidos, siendo este Departamento uno de los más variados del país. Algunos lugares para visitar son:

Chichicastenango

De nombre oficial, Santo Tomás de Chichicastenango, es un Municipio del Departamento de Quiché, recibe su nombre del santo de dicho lugar, Tomás el Apóstol y su nombre significa, en Náhuatl muralla de ortigas.

Este lugar es especialmente conocido por los mercados, los días jueves y domingos; mercados especialmente coloridos, llenos de las comidas típicas de Guatemala y de la región y de mucho folklor.

En este municipio se encontró el Popo Vuh, libro religioso maya que cuenta, entre otras cosas, el origen del mundo. 

En Chichicastenango, se encuentra la Plaza Ceremonial Oxkajuj B´aktun, lugar donde se elogia la ceremonialidad y espiritualidad de los mayas. 

mercado central en santo tomas chichicastenango el quiche foto por manzana morales photography 768x488 - 5  Lugares que conocer en Quiché
Mercado Central en Santo Tomás Chichicastenango, El Quiché – foto por Manzana Morales Photography

  

Laguna Lemoa

Lemoa significa Reflejo del Cielo, y es una laguna que se encuentra en la carretera que conecta Chichicastenango y Santa Cruz del Quiché. Cuenta con una profundidad de 200 metros y es una de las bellezas escondidas de Guatemala.

En dicha laguna es posible realizar pesca deportiva de lobina negra, guapote managüense y tilapa mosambica.

Es conocida como el espejo azul de cielo por la pureza y el color de sus aguas. 

laguna de lemoa quiche foto por carlos lopez ayedi 768x575 - 5  Lugares que conocer en Quiché
Laguna de Lemoa, Quiché – foto por Carlos Lopez Ayedi

Hacienda San Antonio y Mil Amores

- Publicidad -

Este complejo es conocido como la cuna del Queso Chancol. Ubicada en las montañas del Triangulo Ixil cerca de Acul, Nebaj. 

El queso chancol fue creado por el italiano Giuseppe Azzari; y lleva su nombre por el lugar donde se asentó dicha persona y creó el mismo. La hacienda cuenta con cuatro búngalos y un restaurante donde se sirve comida guatemalteca.

Se puede realizar recorridos caminando o a caballo para ver los animales de la zona y la fauna, incluyendo pinos y robles. 

19980 233652593949 2625238 n - 5  Lugares que conocer en Quiché
Hacienda San Antonio

Cerro Turkaj

Pascal Abaj es un dios maya que se encuentra en forma de una figura en el Cerro Turkaj, ubicado a 1,200 metros de Chichicastenango.

El sinónimo de Turkaj (Turk´aj) en el lenguaje quiché) significa lugar sagrado o piedra sagrada; nombre que recibe en virtud de la figura que representa a la deidad Abaj, conocida también como Juiup Takaj.

Donde actualmente se encuentra la Iglesia de Santo Tomas en Chichicastenango, se encontraba el altar del Dios Abaj.

Ahora bien, al momento de la conquista, los Quichés lograron retirar dicho altarar y moverlo a la montaña para poder continuar con su adoración; por lo tanto, este lugar sigue siendo un lugar de adoración para los quiches. 

400px guatemala ceremony 1998 - 5  Lugares que conocer en Quiché
Cerro Turkaj

Q’ uma’rkaj

Conocido como Utatlán, este sitio arqueológico se encuentra al suroeste del departamento de Quiché. Fue una de las ciudades más importantes del reino Quiché; sobre todo en el período post clásico mayas. Etimológicamente, Q’umarkah significa casa de caña podrida, en el idioma quiché.

Este centro maya se encuentra en una meseta rodeada de barrancos, lo cual forman una gran defensa natural. En el sitio se observan varias pirámides y palacios y un campo de pelota maya; aunque en un inicio, habían 4 campos, en cada uno de las divisiones políticas de la ciudad.

En el centro o plaza principal se encuentra el Templo de Tohil y la misma cuenta con 3 templos mayores también. Finalmente, existe una serie de 3 túneles que entran por el norte del sitio arqueológico. Se considera que estas cuevas pueden representar al lugar de las siete cuevas, denominado Tulán Zuyua, que se describe en Popol Vuh. 

Baktun 13 celebracion en Qumarcaj foto por Estuardo Rodriguez Gato - 5  Lugares que conocer en Quiché
Baktun 13, celebracion en Qumarcaj, foto por Estuardo Rodriguez Gato

[td_smart_list_end]

Fuentes

También te puede interesar:El departamento de Quiché

El departamento de Quiché

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,135SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

Cubocú Toys, innovación guatemalteca

Esta marca guatemalteca, se encarga de desarrollar y crear juguetes para niños desde los 6 meses de edad hasta los 12, con la idea de desarrollar ciertas áreas específicas por medio de la estimulación y las experiencias sensoriales.

Pasos para inscribir una marca en Guatemala

Cada sociedad, empresa o persona particular puede inscribir una marca que lo caracterice y lo distinga del resto de las marcas que se encuentran en el territorio de Guatemala.

8 Excelentes Restaurantes en La Antigua Guatemala – 2019

Al ser uno de los lugares más turísticos de nuestro bello país, en La Antigua Guatemala encuentran deliciosos restaurantes casi en cada una de sus esquinas.

¿Por qué se creó el Registro de las Personas (RENAP)?

El aumento demanda de anotaciones y registros y fraudes por falsificación, obligó al Estado de Guatemala a modernizarse el Registro y el Documento de identificación; para esto, se crea el RENAP y el Documento Personal de Identificación (DPI).