@MundoChapincom

Judíos y Centuriones, una tradición de la Semana Santa

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

Judíos y Centuriones, una tradición de la Semana Santa

La Semana Santa en Guatemala tiene un sin fin de tradiciones y costumbres, como la lucha entre judíos y centuriones. siendo una de las fiestas más celebradas en Guatemala.

Se reconoce, entre otros, por las alfombras, las procesiones y una menos conocida la lucha entre judíos y centuriones. Esta tradición se celebra en dos lugares específicamente, Totonicapán y Suchitepéquez. La tradición es una mezcla entre la religión católica y las tradiciones mayas de ambos lugares. La historia se centra en la biblia (como toda celebración de Semana Santa) y cuenta con dos grupos esenciales, los judíos, quienes buscan crucificar a Jesús y los Centuriones, quienes buscan protegerlo. 

La ceremonia inicia el miércoles de Semana Santa con las prácticas para las ceremonia. El jueves de Semana Santa, de madrugada, inicia la corrida. Acompañados de tambores y flautas, los judíos, con máscaras de colores y que representan demonios, monstruos, animales e incluso, máscaras que representan a Judas (quien traicionó a Jesús) y Barrabas (quien iba a ser crucificado en vez de Jesús). Por su parte, salen los Centuriones, vestidos de blanco y negro, para hacer la lucha en contra de los judíos. 

Ambos grupos van corriendo por las calles de Totonicapán y Suchitepéquez, los judíos haciendo burlas y arrastrando a Jesús, y los centuriones que buscan protegerlos. Al encontrarse en la calle, y junto al sonido de los tambores, inician una lucha, la cual ejecutan con espadas de madera creadas para este fin.  Alguno de los centuriones y judíos van a caballo, recreando la pelean en estos. 

Galería – Fotos de las Tradicionales Alfombras de la Cuaresma y Semana Santa

Viernes Santo

El viernes Santo es la finalización de la lucha. A medio día, y luego de Vía Crucis, los judíos crucifican a Jesús, por lo general, frente a la Iglesia del pueblo. Luego de que crucifican a Jesús, se da una última batalla, conocida como “el encuentro”. En esta batalla, los centuriones atacan a los judíos, castigando a estos por lo realizados. 

Esta ceremonia, va acompañada por el pueblo, quienes son espectadores en la batalla y quienes apoyan a los grupos, brindándoles comida y bebidas. Por lo general, las máscaras y trajes son elaborados dentro de la misma comunidad, donde se realiza la batalla. 

FUENTES

También te puede interesar: Tradiciones de los guatemaltecos en Semana Santa

Tradiciones de los guatemaltecos en Semana Santa

 

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,134SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

Cronología de la cultura Maya

Los mayas fueron la civilización más antigua que se conoce en la región Mesoamericana.

Supersticiones de Año Nuevo

En Guatemala existen varias supersticiones, pero en la época de año nuevo estas cobran un sentido distinto ya que las mismas pueden traer fortuna o buena suerte en el nuevo año.

Los 21 atletas guatemaltecos en Río 2016

Guatemala se honra en tener 21 atletas en este magno evento deportivo. Con nuestra admiración presentamos a estos extraordinarios atletas.

Así luce la nueva Calle Real de Mixco

El cambio incluyó el cambio de cableado eléctrico y otros servicios de manera subterránea. También en la rotulación de los comercios.