@MundoChapincom

Ley de Idiomas Nacionales

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

Ley de Idiomas Nacionales

Guatemala es un país multi étnico, multi cultural y multi lingüístico. El español es, de conformidad con la Constitución Política de la República, el idioma oficial del país. Sin embargo, en virtud de los convenios ratificados en el país y, sobre todo, por los acuerdos de Paz firmes y duraderos, El Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka, como idiomas nacionales.

Son reconocidos en 2003

En el año 2003, mediante la Ley de Idiomas Nacionales, instaurado según el Decreto Número 19-2003, emitido por el Congreso de la República, se oficializa el reconocimiento de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka (o Xinca), como idiomas nacionales. Este reconocimiento se hace con el objetivo de promover dichos idiomas, sobre todo para promover la unidad nacional.

El reconocimiento de los idiomas es una condición importante y fundamental para que se opere en las entidades públicas y privadas, así como en las estructuras del Estado y en su funcionamiento y debe de ser promovido en todas las entidades. Es decir, en las instituciones del gobierno, lugares públicos y privados donde se hablen o escriban los idiomas Mayas, Garífuna y Xinca, en todas sus formas, sin restricciones, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales, también se deben de utilizar estos idiomas.  Por ejemplo, en una actividad en el pueblo Garífuna, la misma se puede y debe oficializar en dicho idioma, pudiendo o no complementarse con el idioma español.

Asimismo, las leyes, avisos, resoluciones y demás documentos deberán ser divulgados tanto en español como en los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka. Estas divulgaciones se realizarán en los medios de comunicación oficial en los idiomas correspondientes.

Del mismo modo, las instituciones escolares y de educación superior deberán ser realizadas en los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka, de conformidad con cada región en que se hablen. Como punto importante, los pueblos, junto con los gobiernos municipales respectivos, harán las gestiones para la adopción oficial de los nombres de los municipios, ciudades, barrios, aldeas, caseríos, cantones, zonas, calles, colonias, lotificaciones, fincas y parcelamientos en idiomas Mayas, Garífuna y Xinka. La Ley de Idiomas Nacionales, asimismo, busca recuperar, conservar y promover los idiomas que se encuentran en peligro de extinción.

También te puede interesar: Los Idiomas de Guatemala

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

Síguenos

728,000FansMe gusta
108,969SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

Artículos relacionados

Nelson Leal, orgullo chapín

Nelson Geovany Leal Chávez, nació el 31 de marzo de 1967 en el departamento de Zacapa. Dentro de sus éxitos, sobresale el reconocimiento obtenido por su tema Orgulloso de ser Chapín.

100 años del club de fútbol de la USAC

100 años del club de fútbol de la Universidad de San Carlos La Universidad de San Carlos de Guatemala...

Los Murales del Centro Cívico

Parte de la belleza del Centro Cívico de la ciudad de Guatemala, son los murals de los edificios: el Palacio Municipal, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Crédito Hipotecario Nacional y el Banco de Guatemala.

Las Fiestas de Minerva en Guatemala

Las primeras Fiestas Minervas se celebraron el 29 de Octubre de 1899. El propósito de las mismas fue clausurar el ciclo escolar y aprovechar para estimular tanto a profesores como a estudiantes.