@MundoChapincom

Religiones de Guatemala

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

Religiones de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala protege la libertad de religión.

Guatemala no tiene una religión oficial, se declara como un estado laico. A pesar de esto, la Constitución reconoce explícitamente la personalidad de la Iglesia Católica y además los derechos de los pueblos indígenas de practicar sus tradiciones incluyendo sus ritos religiosos.

Católicos

A pesar de no tener fuentes de encuestas frecuentes, el cristianismo más profesado en Guatemala era el católico.

Entre 2015 y 2018 las encuestas hallaron que el número de evangélicos superó al de católicos por diferencia de tres puntos porcentuales arriba de los evangélicos.

 

El catolicismo fue traído a América por los conquistadores españoles en el siglo XVI, quienes insistían en convertir a los nativos a la religión de la Corono Española ya que en ese tiempo la Iglesia Católica tenía un poder absoluto sobre los súbditos de la corona y las autoridades eclesiásticas eran tan importantes como los reyes de España.

 

Protestantes

El protestantismo se encuentra dividido en diversas denominaciones: evangélicos, luteranos, episcopales, adventistas, entre otros. Regularmente es denominado cristianismo evangélico e inició como un movimiento religioso en Guatemala con la llegada al poder del General Justo Rufino Barrios que con sus reformas liberales pretendía restar poder a la Iglesia Católica.

 

Los misioneros protestantes comenzaron a abrirse paso entre la presencia absoluta del catolicismo que llevaba más de tres siglos de historia en el país, una de las debilidades que aprovecharon fue que la práctica católica ya era en parte “laica”, las tradiciones eran fuertes, pero no así necesariamente el conocimiento y convencimiento de la fe. En datos globales, Guatemala tendría entre 40 y 44% de denominaciones protestantes, en su mayoría de tendencia pentecostal.

- Publicidad -

 

Sincretismo

Otras creencias son las religiones étnicas (0.84%), y espiritistas (0.21%). En el proceso de evangelización durante la época de conquista y colonización varios indígenas no abandonaron del todo sus prácticas religiosas, así mismo los misioneros no condenaron toda manifestación cultural nativa ya que consideraban bueno las prácticas ancestrales, creando así una fusión de elementos de estas dos religiones creando un sincretismo religioso.

 

Otros

Las demás religiones alcanzan juntas hasta un 2%, entre ellas se encuentran: la Iglesia Ortodoxa fundada en 1995 en Guatemala por Antonio Chedraoui; la Masonería  y el Judaísmo.

 

Sin afiliación religiosa

A pesar de que alrededor del 87% de la población es de religión cristiana como religión predominante, Guatemala también sería uno de los países menos religiosos de Centroamérica. Entre estos se encuentran los agnósticos (0.93%), ateos (0.84%) y los no religiosos entre todos oscilarían entre un 11% de la población.

 

Fuentes:

También te puede interesar: Las Primeras Autoridades de la República Federal de Centro América

Las Primeras Autoridades de la República Federal de Centro América

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Artículo anterior
Artículo siguiente

Buscar

MundoChapin Newsletter

Síguenos

728,000FansMe gusta
109,084SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Artículos relacionados

La división geográfica de Guatemala en 22 departamentos

La formación de los departamentos de Guatemala se dio paulatinamente por divisiones políticas a lo largo de los siglos XIX y XX.

La Ceiba Pentandra, Símbolo Nacional de Guatemala

La Ceiba Pentandra fue declarada Arbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas en 1955 para honorar uno de los símbolos Mayas.

Tita Mendoza: 28 años de comedia en al menos cien obras de teatro

Tita era la niña que en la escuela era la que decía la Jura a la Bandera, ganaba el concurso de oratoria, declamación, participaba en coros y salía en todos los actos.

El Fiambre, plato tradicional del Día de Todos los Santos

El Fiambre El Fiambre es un plato tradicional de Guatemala que se come el 1 de Noviembre, día en el que...