@MundoChapincom

La niñez lectora de Purulhá, Baja Verapaz

Publicado:

Escucha el artículo aquí:

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

ads

La niñez lectora de Purulhá, Baja Verapaz

Alrededor de 2 mil 200 niños se benefician del proyecto de lectura desarrollado por la organización Yo’o Guatemala en la Biblioteca Bernardo Lemus.

Por Javier Choc Carrillo

Como parte de la dignificación de las víctimas del conflicto armado interno fue creada la Biblioteca Bernardo Lemus. El Programa Nacional de Resarcimiento donó 200 libros a dicho lugar, comenta la directora regional, Brenda Lemus.

La biblioteca fue creada en 2011 pero la municipalidad la mantuvo cerrada hasta mediados de 2012, cuando volvió a funcionar oficialmente. Yo’o es una palabra en idioma maya q’eqchi’ que significa vamos.

En 2013 Yo’o Guatemala tiene la visión de crear un club de lectura en la Biblioteca Bernardo Lemus. Pero al ver la necesidad del municipio decidieron hacer un proyecto que no solamente fuera de lectura, agregaron programas de educación, recreación y alimentación para la niñez del lugar.

Cuando empezó el proyecto la organización únicamente tenía cuatro niños que asistían por las tardes a leer. Pero después más niñas y niños se acercaron, en algunos casos eran familiares, amigos, vecinos o compañeros de los primeros niños que estaban con ellos, cuenta Lemus.

Viaje más allá de mi comunidad

Como un incentivo a la niñez participante, la organización premia a quienes sean constante con la lectura dentro de la biblioteca. Por lo cual cada año un grupo de estos niños son seleccionados para que puedan visitar la Feria Internacional del Libro en Guatemala – FILGUA – .

Además de visitar FILGUA los niños son llevados al cine, al Irtra, restaurantes. Los adolescentes y jóvenes participantes del programa son llevados al mar con todos los gastos pagados.

Todo esto se logra con el apoyo de donantes particulares que son quienes pagan el viaje de los niños comenta la directora regional. Lemus menciona que los niños viajan con autorización de su padres, firmada y autenticada por un notario.

Actualmente Yo’o cuenta con seis personas que forman la organización y 5 voluntarios que son de la misma comunidad. El modelo que utiliza la organización se replicándose en Sacatepéquez, Huehuetenango, Chimaltenango y Rabinal.

La directiora indica que este proyecto incentiva a los niños a tener un pensamiento lógico y crítico, esto les ayuda a poder ser asertivos, creativos además que les brinda una herramienta en la resolución de problemas.

- Publicidad -

680302 558335387566911 154517137 o - La niñez lectora de Purulhá, Baja Verapaz

Donaciones

Si deseas apoyar puedes hacerlo mediante donaciones en especie como útiles escolares, alimentos no perecederos, granos básicos y atoles. También puedes  apadrinar o realizar un aporte monetario.

Para mayor información de las donaciones puedes hacerlo al correo electrónico: [email protected]’o.org y a los números telefónicos: 4163-0652 Iván Mendoza y 3008 – 7945 Brenda Lemus.

 

También te puede interesar: Jóvenes de Sololá mantienen vivo legado cultural Maya y trascienden fronteras

Jóvenes de Sololá mantienen vivo legado cultural Maya y trascienden fronteras

 

- Publicidad -

@MundoChapincom

Dale Like o Comparte este artículo:

Buscar

MundoChapin Newsletter

Síguenos

728,000FansMe gusta
108,970SeguidoresSeguir
5,520SuscriptoresSuscribirte

MundoChapin Newsletter

Recibe todos los meses una colección de artículos seleccionados directamente en tu bandeja de entrada.

Artículos relacionados

10 cosas que debes saber sobre la esclerosis múltiple

Es conocida como enfermedad “autoinmune” porque el propio organismo se ataca a sí mismo.

Guatemaltecos celebran fiestas de fin de año en el Centro Histórico

Guatemaltecos celebran fiestas de fin de año en el Centro HistóricoComo en años anteriores el ambiente navideño se...

La vivienda en Guatemala y las formas que tienes para obtenerla

El país tiene un déficit de vivienda de 1.5 millones de familias. En la capital para poder cubrir esta falencia se necesitan construir cerca de 130 mil casas.

La Cerveza Gallo

Su historia se remonta al año de 1881, cuando los hermanos Mariano y Rafael Castillo Córdova empezaron a producir una cerveza en la ciudad de Guatemala.