Tradiciones guatemaltecas
Guatemala ofrece tradiciones formadas con el paso de los siglos.
Desde el legado Maya, la cultura de sus antepasados en el mundo prehispánico, seguido por las tradiciones de la época colonial, con gran influencia del catolicismo, y las nuevas de la época contemporánea, hasta las denuncias contra políticos corruptos, todo fusionado en este país de contrastes.
Entre las manifestaciones de mayor tradición se encuentra:
9. Una tradición extinta
El Paseo de Santa Cecilia era un desfile o mascarada encabezado por las autoridades edilicias y de la Audiencia de Guatemala, para conmemorar la fecha del asentamiento de la ciudad de Santiago de Guatemala, en Almolonga (22 de noviembre de 1527), así como la rendición de los señores cakchiqueles.
El 21 de noviembre, el Pendón Real era exhibido frente al Palacio del Ayuntamiento. A eso de las cuatro de la tarde, un escuadrón de indígenas de Ciudad Vieja, descendientes de tlaxcaltecas, con sus vestimentas guerreras y con arcos adornados con plumas de quetzal, encabezaba el paseo. Seguía el Alférez Real, en un corcel ricamente enjaezado, portando el Pendón. Iba acompañado por las autoridades edilicias y los vecinos. Se dirigían al Palacio de los Capitanes Generales, donde el Presidente se unía a la comitiva. Luego se trasladaban a la Catedral y, en las gradas del Altar Mayor, el Maestro de Ceremonias recibía el Pendón y lo colocaba al lado del Evangelio. Concluido el rezado de las Vísperas, la comitiva se dirigía al Palacio de los Capitanes Generales y al Palacio del Ayuntamiento, donde era expuesto en uno de los arcos bajos.
El día siguiente había misa
Al comienzo y retorno del Paseo, el escuadrón de indígenas realizaba salvas con sus arcabuces. Luego se distribuía refrescos y dulces entre los concurrentes. El día siguiente había misa cantada y, al concluir, era representada la Fiesta o Danza del Volcán. También había juegos de pólvora, cera y cañas.
El primer Paseo de Santa Cecilia fue realizado en 1557, en que Bernal Díaz del Castillo fue el que lo portó. En 1578, el Ayuntamiento de Santiago de Guatemala acordó que volviera a celebrarse durante la víspera de la fiesta de Santiago de Apóstol. Sin embargo, la decisión no se prolongó, pues en años posteriores continuó celebrándose el 21 de noviembre. En 1611 participaban alrededor de 6,000 indígenas.
Se suspenden los juegos
A partir de 1657 se suspendió la celebración de juegos, pues el año anterior había habido alborotos y pleitos; sólo se continuó la actividad religiosa. No se tiene conocimiento cuándo tal costumbre fue restablecida. En 1797, el pendón real fue portado por el Marqués de Aycinena.
Aunque las Cortes de Cádiz prohibieron desfiles celebrando la conquista española, los indígenas de Ciudad Vieja lo continuaron realizando. José (Pepe) Batres Montúfar incluyó en su poema El Relox detalles picarescos sobre el Paseo de Santa Cecilia.
Si deseas leer y conocer mas a fondo acerca de estas tradiciones de Guatemala, da un click al los siguientes enlaces:
- La Cuaresma y Semana Santa en Antigua Guatemala,
- La Tradición del Palo Volador,
- La Carrera de Caballos en Todos Santos Cuchumatán,
- La Tradición de la Danza del Torito,
- Sones, Bailes y Danzas Folclóricas en Guatemala,
- Tradicion de la Quema del Torito,
- Los Tradicionales Tamales de Nochebuena,
- El Fiambre Plato Tradicional del Dia de Todos los Santos
Fuentes:
- *Con información del historiador Horacio Cabezas.
- Gazeta, 23 de noviembre de 1843. Luis Beltranena Sinibaldi, Exaltación de José Batres Montúfar (Guatemala: Academia Guatemalteca Correspondiente de la Real Española de la Lengua, 1981).
- Flavio Rodas Noriega y Ovidio Rodas Corzo, “El palo volador”. Misiones Culturales, abril de 1949. Época I, Nº 1.
- Ministerio de Cultura y Deportes.
También te puede interesar: Comidas típicas de algunos departamentos (parte I)